
Suero fisiológico defectuoso causa cuatro muertes en Perú
Al menos cuatro personas fallecieron por un suero fisiológico defectuoso de Medifarma. Autoridades ordenan retiro urgente mientras investigan lotes contaminados.

Un defecto en la fabricación del Suero Fisiológico 9% de Medifarma ha dejado un saldo mortal: cuatro personas fallecidas y múltiples afectados. Las autoridades sanitarias confirmaron que el problema radica en una concentración anormal de sodio, lo que lo convierte en un producto potencialmente letal. Expertos señalan que niveles elevados de sodio pueden provocar daños cerebrales irreversibles y fallo orgánico.
Inicialmente, se creía que solo un lote (2123624) estaba comprometido, pero investigaciones recientes revelaron que otros dos lotes (2091684-5 y 2082114-6) también presentarían el mismo riesgo. La Digemid ordenó la suspensión del registro sanitario del producto y pidió a la población evitar su consumo. Se sospecha que el error ocurrió durante el proceso de esterilización, alterando la composición química del suero.
Medifarma anunció el retiro preventivo de todas las unidades en circulación, tanto en clínicas privadas como en farmacias. Sin embargo, se estima que al menos 4,000 frascos permanecen sin localizar, lo que representa un peligro latente para la salud pública. Distribuidores informales podrían estar vendiendo el producto en mercados negros, dificultando su rastreo.
El Ministerio de Salud ha iniciado acciones legales contra la farmacéutica por negligencia en los controles de calidad. Además, la Fiscalía investiga homicidio culposo en clínicas de Trujillo y Cusco, donde se registraron las primeras víctimas. Familiares de los fallecidos exigen sanciones ejemplares y una reforma en la regulación de medicamentos.
La demora en la detección del problema ha sido cuestionada. La primera muerte ocurrió en febrero, pero la alerta sanitaria se emitió casi un mes después. Mientras tanto, el laboratorio sigue siendo proveedor del Estado, con contratos millonarios en medicamentos. Organismos internacionales han ofrecido apoyo técnico para evitar futuros casos similares.
Este caso expone graves fallas en el sistema de farmacovigilancia peruano y plantea dudas sobre la supervisión de medicamentos esenciales. Las víctimas y sus familias exigen justicia, mientras las autoridades intentan contener una crisis que pudo evitarse. El escándalo ha reabierto el debate sobre la necesidad de auditorías independientes en la industria farmacéutica.
