whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 16
Noticiero E
Campaña Rise
Campaña Rise
Campaña Rise

El lobo "terrible" revive tras 12 000 años de extinción

La empresa Colossal Biosciences logra un hito al presentar a tres cachorros con rasgos del extinto lobo terrible, impulsando el debate global sobre la desextinción y la edición genética.

El lobo "terrible" revive tras 12 000 años de extinción
El lobo "terrible" revive tras 12 000 años de extinción

La compañía estadounidense Colossal Biosciences ha dado un paso sin precedentes en el ámbito científico al presentar a tres cachorros con rasgos genéticos del legendario “lobo terrible”, una especie que desapareció hace más de 12,000 años. Los animales, nacidos mediante técnicas avanzadas de edición genética, representan uno de los logros más concretos en el campo de la desextinción: una corriente científica que busca rescatar atributos de especies desaparecidas a través de su ADN.

Los tres caninos —dos machos de seis meses y una hembra de dos— fueron presentados públicamente con los nombres de Rómulo, Remo y Khaleesi. Aunque no se trata de clones exactos, los ejemplares muestran características físicas muy similares al Canis dirus, como un cuerpo más robusto, pelaje espeso y claro, y una estructura ósea más pesada en comparación con los lobos grises actuales. Su nacimiento tuvo lugar en una reserva ecológica certificada al norte de Estados Unidos.

 

 

El desarrollo fue posible gracias a la recuperación de ADN fósil de lobos terribles, con más de 70,000 años de antigüedad. A partir de este material, el equipo identificó genes clave que diferenciaban a esta especie de su pariente moderno. Con tecnología CRISPR, editaron el genoma de lobos grises, crearon embriones viables e implantaron estos en madres sustitutas. La directora científica del proyecto, Beth Shapiro, definió este avance como “la primera desextinción funcional del mundo”.

Este logro se ha visto facilitado por la cercanía genética entre el lobo terrible y los caninos actuales, lo que permitió aplicar técnicas ya probadas en reproducción asistida. A diferencia de proyectos más complejos como el mamut lanudo o el dodo, esta iniciativa requería menos obstáculos técnicos, lo que convirtió a los lobos en candidatos ideales para iniciar el proceso.

Colossal planea seguir monitoreando el comportamiento y desarrollo de los ejemplares para determinar su viabilidad en entornos controlados. Aunque el experimento abre nuevas posibilidades para la conservación de especies, también plantea interrogantes éticos sobre los límites de la intervención humana en la naturaleza y el futuro del ecosistema global.