whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 18
Noticiero E
Campaña Rise
Campaña Rise
Campaña Rise

Disfagia: la importancia de un diagnóstico temprano para una alimentación segura y efectiva

Una de cada dos personas con disfagia no recibe los nutrientes suficientes al alimentarse, advierten expertos  

Disfagia: la importancia de un diagnóstico temprano para una alimentación segura y efectiva
Disfagia: la importancia de un diagnóstico temprano para una alimentación segura y efectiva

En el marco de una creciente prevalencia de trastornos neurológicos y un marcado envejecimiento poblacional, la disfagia, un síntoma caracterizado por la dificultad para trasladar de manera segura el bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago, afecta a aproximadamente el 10% de la población mundial. Es vital destacar que este trastorno va más allá de ser una simple molestia, ya que puede desencadenar complicaciones graves como neumonía, malnutrición y deshidratación.

Según María Rosa Bertella, licenciada en Nutrición, "Disfagia y malnutrición están estrechamente relacionadas. Todo paciente con disfagia debe ser considerado de riesgo nutricional". Esta condición, común en adultos mayores y personas con trastornos neurológicos como ACV, Parkinson, Alzheimer y esclerosis múltiple, se presenta con síntomas que van desde el rechazo a los alimentos hasta la retención prolongada en la boca.

La Dra. María Eugenia Balbuena Aguirre, especialista en enfermedades neurológicas, destaca la importancia de la detección temprana en pacientes con quejas como dificultad para tragar saliva o tos al comer, subrayando que estos trastornos neurológicos pueden generar disfagia más frecuentemente de lo que se piensa.

Entre las causas frecuentes de disfagia se encuentran los tratamientos oncológicos, enfermedades neurológicas y el envejecimiento, con un 40-50% de adultos mayores en riesgo. Para abordar este problema, el enfoque multidisciplinario es esencial, centrándose en un diagnóstico oportuno para mejorar la calidad de vida y prevenir la malnutrición.

Síntomas y recomendaciones nutricionales:

Rechazo a los alimentos y bebidas.
Tos durante o después de las comidas.
Atragantamiento al comer.
Retención prolongada del alimento en la boca.
Dificultad al masticar y babeo.
María Rosa Bertella enfatiza la importancia de una dieta adecuada, utilizando texturas modificadas y espesantes para reducir el riesgo de broncoaspiración. Recomienda comidas en pequeños volúmenes y la exclusión de alimentos que puedan suponer un riesgo de atragantamiento.

En conclusión, el manejo de la disfagia requiere una atención integral, donde la nutrición desempeña un papel crucial para garantizar la seguridad alimentaria y prevenir complicaciones graves. El objetivo final es que las personas afectadas puedan disfrutar del acto de comer, a pesar de este desafío deglutorio.